dimarts, de maig 31, 2005
...i el bloc
diumenge, de maig 29, 2005
PROPÒSITS
A sortit a la pantalla la paraula PROPÒSITS i han començat a dir un munt de frases. M´ha deixat bocabadat i molt emocionat la següent:
"COMPRAR UN MUNT DE BANDERES. LA DE CATALUNYA, LA D´ESTATS UNITS, LA D´ANGLATERRA, POSAR-LES EN LLEGIU I, UN COP BLANQUES, RENDIR-NOS AL SABER QUE LA PAU ES POSIBLE..."
dimecres, de maig 25, 2005
dimarts, de maig 24, 2005
ESSÈ(R)NCIA
Fa ara cosa d´un any, en una sortida de col·legi parlava amb el meu mestre de filosofia sobre l´essencia de l´home.
Jo ebri dels vapors foscos de les teories de Marx aseveraba fermament que l´ essència de l´home era el treball. Aixecar-se treballar i gaudir dels fruits, no només economics, sinó del temps lliure que en tenim quan deixem-de-treballar.
Jo, que sóc una mica Shopenhauerià, no podria estar com Aristótil tot el dia pensa que pensa sense fer res. Només assegut. l´aborriment m´assetjaria i no em deixaria viure. Jo penso, mentres faig altres coses. L´evasió de la feina mecànica que realitzo fa que el temps passi, ningú ho pot negar, el doble de profitós que de l´altre manera.
Ara ha pasat un any llarg, un llarg periode de temps en el que per sort o per desgràcia he pasat per un fotiment de treballs, normalment aconseguits per E.T.T., després d´un any d´inestabilitat laboral i econòmica he trobat feina fixa. Per fí! Ja no hauré de patir cap mes més per no tenir diners per pagar el télefon o el bitllet de metro (sincerament no tinc gaire problema en fer que pagui, ara, Maragall...) No és només això el que m´alegra sinó el fet de que ara, a la seguretat social, saben que existeixo! Abans ho sabien en la meitat de feines que em va tocar fer.
Ara penso a les nits i veig que porto molt de temps sense temps-per-a-mi, sense gaudir d´aquest temps lúdic al que abans em referia, la meva vida es converteix, lenta i dolorosament, en la vida del meu pare, aquella vida que tant he intentat defugir. Estudiar al matí, treballar a la tarda, dormir a la nit, treballar el cap de setmana.... i així un més i un altre. Sento com, fins i tot els mesos que encara no han arribat, van caient a sobre meu ofegantme amb el pes de la responsabilitat, les ordres i les falses cares.
La meva essencia rau en un paratge tèrbol al que no puc arribar, en una illa llunyana separada de mi per aigües infectades. Lluïto per poder trobar-la per cercar el que realment vull ser, el que realment sóc. L´endivino amb dificultats i la realitat “Bolonyesa” cau sobre mi. El meu somni s´esvaeix com s´esvaeix l´aurora al llarg del dia.
El treball que intenta alienar-me es converteix en una “mejané” de supervivència, en un pont d´estabilitat per apuntalar una lluita que no em veurà defallir.
L'ésser...
dijous, de maig 19, 2005
Savater i la mort de la filosofia

El filòsof Fernando Savater, que no és precisament un dels meus intel·lectuals preferits, apareix avui en la secció d'articles d'opinió d'"El País" (tindran sentiment de culpabilitat per donar suport a un govern que vol suprimir el pensament filosòfic i expulsar-lo de les aules?) parlant del tema que ens ocupa en els darrers dies. Savater és també crític amb la pretensió de l'avantprojecte de la LOE i es basa en el fet que la filosofia i l'ètica forneixen uns valors humanistes i ens vacunen contra el dogmatisme, a més d'incidir en el fet que la filosofia comparteix origen amb la democràcia i, si volem ciutadans més lliures, és evident que cal que reflexionin per si mateixos sense el control d'un altre (recordo, enyorat, aquell text de Kant sobre la Il·lustració). Si ens quedem sense filosofia en l'ensenyament, el nostre món -cada cop més superficial i banal- perdrà l'oportunitat de recuperar el seu tremp inicial, la seva passió per conèixer. Els homes i les dones es passaran la vida ocupats, sense temps per aturar-se i respirar.
Heus ací l'article:
¿Adiós a la filosofía?
Fernando Savater es catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.
EL PAÍS - Opinión - 19-05-2005
Ya sé, ya sé que vivimos un periodo excesivamente abundante en truculencias y alarmas, soliviantado en demasía. Y yo no quisiera contribuir a empeorarlo..., por lo menos no más de lo imprescindible. De modo que en lugar de titular este artículo ¿Quién teme a la filosofía?, como pensé al principio, un rótulo que suena a denuncia y quizá hasta desafío, he preferido encabezarlo en un tono más dubitativo y melancólico. Pero el asunto de fondo no varía: el anteproyecto de la LOE parece implicar algo así como el aniquilamiento de la filosofía en el bachillerato, o por lo menos su reducción a un tamaño compatible con el de las cabezas patentadas por los jíbaros. Lo cual produce lógica inquietud entre quienes somos profesores de la materia desdeñada y podría sobresaltar también a otros ciudadanos con aficiones culturales, que alguno habrá. De modo que no queda más remedio que hablar un poco del asunto.
Decían los antiguos griegos que cuando los dioses nos son favorables ignoran nuestros deseos y cuando nos son adversos los cumplen. Por lo visto las autoridades educativas siguen el ejemplo olímpico. Y los que anhelamos una educación ciudadana temática y no meramente transversal parece que finalmente vamos a tenerla, pero a costa de perder la filosofía y la ética por el camino. El error sería grave y esperamos que aún pueda enmendarse. Empezaré, quizá innecesariamente, por aclarar que de ningún modo comparto los hiperbólicos encomios que convierten a la asignatura de filosofía en la única fuente para los alumnos de reflexión argumentada y pensamiento crítico. Basta recordar que todos los actuales responsables de educación o cultura la han cursado para no exagerar sus virtudes intelectualmente fortificantes. Sin embargo, es difícil imaginar una asignatura de formación ciudadana realmente útil que prescinda de su apoyo. Veámoslo.
Los críticos de la asignatura cívica señalan que puede convertirse en una mera ocasión de adoctrinamiento partidista, un catecismo de urbanidad política al gusto de los dirigentes del momento. Las buenas intenciones no logran mejorar estas proclamas edificantes: hace bien poco oímos al ministro de Defensa ufanarse de que prefiere "morir que matar", opción tan infrecuente como respetable, pero que casa mal con el cargo que ocupa; por su parte, el presidente Zapatero lanzó en Mauthausen una elogiable diatriba contra la guerra que sin embargo hubiera sonado mejor fuera del campo de concentración cuyas puertas se abrieron precisamente gracias a una guerra. La verdad es que los clichés de la corrección política de cualquier signo sirven para poco. Aun así, confieso que no me horroriza tanto como a otros la palabra "adoctrinamiento": la creo implícita en todo propósito educativo democrático, en la medida en que siempre optamos a la hora de enseñar por ciertos presupuestos básicos apenas discutidos, a partir de los cuales rechazamos sin mayores debates el exterminio de los adversarios ideológicos, la discriminación entre los humanos por raza o sexo, la utilización abusiva del prójimo como mera herramienta para nuestros fines y cosas por el estilo. No obstante, comprendo que tiene un uso alarmante: sería "adoctrinar" perversamente convertir la educación cívica en un recetario de respuestas inamovibles para controversias históricas, sociales o políticas cuya diversidad de presupuestos no se ha brindado de manera abierta y suficiente. Por eso precisamente es imprescindible sustentar tal disciplina en la filosofía y la reflexión ética.
En último término, preparar para la ciudadanía es pensar lo que supone la acción en libertad. Es decir, establecer los valores de humanidad que deben sustentarla, tanto en el terreno personal (lo que llamamos virtudes) como en el colectivo e institucional (leyes que garantizan derechos y deberes). Se trata de explicar razonadamente que vivir en una sociedad democrática pretende ser distinto a la vida en el medio directamente natural: en éste predominan en toda su crudeza la necesidad y el azar, mientras que la comunidad social intenta corregir o paliar tales condicionamientos con instituciones que favorezcan la libertad de todos y la solidaridad entre todos. Ahora bien, tanto la necesidad como la libertad, el azar y la solidaridad, los valores, las virtudes y las leyes son algunas de las cuestiones que ocupan a la filosofía, especialmente en su vertiente ética o moral. Es el enfoque filosófico el que previene contra dictar doctrinariamente soluciones que olvidan el proceso deliberativo fundamental que las precede y sobre todo se distancian de la formación de un carácter cívico, capaz de persuadir y de ser persuadido, que es el verdadero objetivo de la preparación para la ciudadanía. No se trata de lograr que todos compartamos la misma idea de "vida buena", sino que aceptemos las pautas mejor justificadas para que nuestros desacuerdos puedan convivir sin atropellos...
No faltará quien sostenga que tales objetivos docentes pueden lograrse sin mantener obligatoriamente el nombre de "filosofía" para ninguna asignatura, utilizando rótulos más postmodernos y menos sobrecargados de referencias gremiales bastante apolilladas: es decir, sin recurrir a los servicios de esos "filósofos nutridos de sopa de convento" que "contemplan impasibles el amplio firmamento", según dijo Antonio Machado. Pero ello supondría olvidar que, más allá de lo que los indignos profesores hagamos a veces con ella, el nombre mismo de "filosofía" es importante porque conserva una comunidad de origen y destino con otra expresión que nos importa: "democracia". Nacieron juntas y la una expresa en el terreno del conocimiento lo mismo que la otra en el campo de la política: discusión racional, disolución de las jerarquías establecidas por la veneración acrítica de la tradición, atención igual a la palabra de todos (aunque sean distintos, aunque vengan de lejos) y, sobre todo, depósito del sentido último de ideas o instituciones en la voz de las personas y no en genealogías colectivas. Los ciudadanos deben saber que serlo implica ser demócratas y también ser a ratos filósofos. Es decir, deben aprender a vivir y pensar igualitaria y racionalmente, pero siempre en común. Y no parece ocioso que conozcan también la evolución histórica de la que provienen ambos derechos y ambas obligaciones...
En último término, ni la filosofía ni la ética -en su temario actual- son vacas sagradas. Pero tampoco estorbos de los que pueda educativamente prescindirse sin más, en nombre de dudosos criterios de eficacia. Se diría que vamos hacia programas educativos cada vez más dictados por el rendimiento laboral, mientras los valores humanistas cuyo debate nos hermana son abandonados al autismo de caprichos privados o a la intransigencia irrefutable de los dogmas. De seguir así, pronto será el beneficio económico el único interés que todos compartiremos..., pero como rivales en una carrera rapaz. Y todo ello en una sociedad en la que la expectativa de vida se prolonga cada vez más, mientras el espacio compartido se reduce: es decir, donde cada vez es más importante ser capaz de crecer y viajar hacia adentro para cuidar de nosotros mismos sin depender del supermercado o pisar a otros. Por favor, aún estamos a tiempo: no mandemos hoy al desguace los instrumentos intelectuales que mañana mismo echaremos en falta... o, aún peor, que quizá lleguemos a olvidar junto a lo mejor de lo que hemos sido.
dimarts, de maig 17, 2005
FILOSOFIA I DEMOCRÀCIA
- Filosofía y democracia -
EL-País.-Joaquín-Fortanet-Fernández-
Hace algunos años, un filósofo norteamericano llamado Richard Rorty afirmó que la filosofía debía estar sometida a la democracia. Palabras que causaron gran revuelo, pues vender el pensamiento, aunque sea a la causa más justa imaginable, es una acción miserable.
Mi estupefacción actual es debida al anteproyecto de ley educativa propuesta por el Gobierno. Un Gobierno que no deja de llamar al pensamiento y a la crítica mientras, subterráneamente, aniquila la asignatura de filosofía. Relegándola al silencio académico, no sólo se impide la incorporación laboral de muchos profesionales que tenían el ámbito educativo como única alternativa a la indigencia vital, sino que ayuda a privilegiar la cultura como mero espectáculo de lo mismo. Uno creía que la cultura iba a contar con nuevos privilegios, que seríamos europeos -viejos y escépticos, pero europeos- más allá del imperio de lo económico y lo social. Esto no es propio del Gobierno ilustrado que creíamos tener, sino de una máquina de consenso que funciona, como decía Rorty, a costa del pensamiento.
Joaquín Fortanet Fernández - Becario doctoral de Investigación de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona
Tot i que el text va ser una carta enviada al diari el País jo l´he trobat en aquesta pàgina
dilluns, de maig 16, 2005
El consol de la filosofia

El filòsof romà Anicius Manlius Torquatus Severinus Boetius (Boeci per als amics) va viure a finals del segle V i primera meitat del VI. La seva obra més coneguda és La consolació de la filosofia (De consolatione philosophiae), en la qual la Filosofia se li presenta amb un aspecte venerable i dialoga amb ell, oferint-li el consol d'una alma mater (mare nodridora). Repassa la seva pròpia història i en alguns fragments mostra la seva condició eterna, sempre lluitant contra els mateixos i resistint davant les seves agressions injustificades. Us recordo alguns fragments del llibre, que mostren una actualitat esfereïdora (perdoneu però només tinc a l'abast la traducció castellana):
"No tienes que admirarte al ver que en el océano de la vida sintamos las sacudidas de furiosas tempestades, ya que nuestro gran destino es no agradar a los peores."
"Aun cuando los tales sean legión, merecen, sin embargo, nuestro desprecio, pues, acéfalos, sin guía que los dirija son arrastrados por el error de sus locuras, que los hacen divagar desordenadamente y sin rumbo."
"Si un día pretendieran entablar combate, y envalentonados se lanzaran contra nosotros, entonces nuestra guía, la razón, replegará sus tropas a las fortalezas, y al enemigo no le quedará sino un despreciable botín que apresar."
"A nosotros, defendidos de los ataques de la horda furiosa por trincheras infranqueables para el vulgo insensato, nos inspirará risa y desprecio verlo a nuestros pies, disputándose encarnizadamente cosas sin valor."
diumenge, de maig 15, 2005
IN MEMORIAM
Qui plora per mi ara? Segles i segles he estat present, inadvertida, a vegades, he pasat per les vides de tots els homes que han parlat, que han pensat, que han treballat, que han inventat o construït. Jo m´he fet amb vosaltres. Vosaltres, tots, m´heu fet a mi, i jo a tots vosaltres...
No ha hagut cap moment de l´home, com a home, en que jo no hi sigues present. He vist caure reis, pujar tirans al govern, dictadures del proletariat, supresions de llibertats, atemptats contra la vida, i un larg etcétera que duraria, pel cap baix, 25 segles.
Jo sóc la mare més vella d´aquest món, he tingut infinitat de fills, milions d´amants, quantitat inmensa d´enemics... Sempre m´he mantigut al meu lloc. Sempre he sigut la mateixa dama capriciosa i honesta. Mai he perdut la compostura. He estimat a tots i ho he respectat tot.
Ara em volen esborrar, foragitarme i treure´m de casa meva. Jo encara no he mort però ja em volen enterrar... Idiotes! He fet creixer tantes flors en vida, que no hi ha suficients malves al món perquè hi brotin de la meva tomba.
Sra. Filosofia. (discurs revelat a Heràclit d´Efes per l´Oracle de Delfos l´any 2005).
dissabte, de maig 14, 2005
FART
Fart de tot, amics. Ple, perturbat, desganat i desanimat corro en aquest món que cada cop em costa més d´entendre. Tindrà raó l´àntic Plató i valdrà més trevessar les portes de l´Hades el més aviat posible?*1
Llagrimes que, amb un ball perfecte, sincronitzat i calculat, ballen per la meva cara fins arribar a la corbatura del meu mentó. Aquestes, les més perfectes de les gotes, les filles de pares íons i mares sals em miren i sense cap tipus de tristesa em diuen "fins aviat". Quin sentit té tot el que faig sense la meva estrella? La llum del raig que tot ho governa ("Ta de panta oikinzei keraunós") ja no brilla. S´ha apagat, com els somriures, com les paraules escrites... Tot rau en un "ai" que sembla infinit, deixat de totes les mans, però;....
S´ens mor la filosofia, si senyors se´ns mor... Com d´una mare esteril poden sortir fills? quin sentit tindrà parlar de quelcom que ja no hi és? La filosofia, o la divulgació de la filosofia (no oblidem que les coses de la història, dificilment, s´esborren...) agonitza. Qui parla d´això? A la facultat no es diu res, els alumnes ni saben el que pasa. No hi ha manifestacions, els blocs no s´omplen de posts crítics...
"Una sola cosa es lo sabio: conocer la Inteligencia que guía todas las cosas a través de todas"
Li comentava al meu company Diògenes. Tothom sembla ésser dormit, els joves, els vells, els filosofs o divulgadors de la gran mare "ciència". "Dona´ls-hi pols de sabates publicitada i correran a comprar-la". Que succeix amb la filosofia? perque ningú es mou per ella? Té sentit, certament, tot això? Contesteu-me els filosofs, els llicenciats, els que es guanyen la vida amb aquesta incompresa amant de la que és imposible separar-se. Com podem callar*1 davant de l´atemptat contra la filosofia? Sòcrates? No, fills no. Sòcrates ni va ser comdemnat per impietat ni per corrompre els joves... A la història sempre s´ha repetit el mateix... Si molestaves t´acusaven de qualsevol cosa" i al cau de sorra... En l´epoca de Sòcrates era impietat, a la de Franco: "rojo, masón, invertido"....
"Para las almas es muerte convertirse en agua; para el agua es muerte convertirse en tierra; pero de la tierra nace el agua y del agua el alma"*4
*1"Dificil es combatir con el corazón pues lo que se desea se compra al precio de la vida"
Que ens passa als filosofs? Som terroristes? "Malversadors" verbals?
Malaídes germanes de Nietzsche, proxenetes de sabiduria, deixeu de prostituir la sabiesa que tanta falta us fa. Maleïts escanyapobres*2, Heiddeger(s) "crema-llibres"*3 transformats, inquisidors d´amagatotis:
*4 LA FILOSOFIA TORNARÀ A NÉIXER.
REVOLUCIÓ I PENSAMENT!
*2"Un hombre estupido suele excitarse con cualquier palabra" - Ex: Terrorisme, Homosexual, Preservatiu, Manifestació, Ments crítiques, Ments crítiques, Ments crítiques.....
*3 "La ignorancia es mejor disimularla"
(Replantejament del fí de la filosofia i renaixement de la "sophia", Heràclit d´Efes, any 2005)
dilluns, de maig 09, 2005
Reformes educatives (3)
Us el transcric perquè val la pena:
|
divendres, de maig 06, 2005
Reformes educatives (2)

dilluns, de maig 02, 2005
Vorstellung
Arthur Schopenhauer (en la seva nova vinguda al món l'any 2005 per obra del cínic Diògenes)